lunes, 16 de marzo de 2015

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS A LARGO PLAZO DE SUFRIR UN ABORTO


 



Sufrir un aborto suele ser una experiencia dolorosa y, como en toda pérdida, puede pasarse por un proceso de duelo.

Hace unos días, la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association –APA-) publicó en su página web un artículo en el que se abordaba el tema del aborto y sus posibles efectos en el estado de ánimo tanto de las mujeres que lo sufren como de sus parejas.

A pesar de que lo habitual es que la tristeza experimentada tras una pérdida vaya disminuyendo con el paso del tiempo, especialmente cuando se tiene un embarazo posterior sin complicaciones, las nuevas investigaciones sugieren que algunas mujeres pueden alargar su duelo más tiempo de lo esperado, incluso después del nacimiento de un hijo sano.

Así, en una investigación llevada a cabo por Sherryl S. Heller yCharles H. Zeanah, publicada en Infant Mental Health Journal(revista americana bimensual dedicada a la difusión de artículos relacionados con el desarrollo biológico, social, emocional y cognitivo de los niños y sus familias en varios contextos), se observó a madres que habían tenido un bebé a los 19 meses de haber sufrido un aborto. Después de un año, el 45% de los niños tenían vínculos desorganizados con sus madres, lo que sugiere que el estado emocional de éstas podría influir de forma negativa en su relación con los hijos posteriores a la pérdida.

En la misma línea, un estudio publicado en The British Journal of Psychiatry (revista británica dirigida a psiquiatras, psicólogos clínicos y todos los profesionales interesados en salud mental), Emma Robertson Blackmore -profesora de psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Rochester- realizó un seguimiento de 13.000 mujeres a lo largo de tres años tras el parto. De las 2.823 que habían sufrido un aborto anterior, aproximadamente el 15% experimentaron síntomas de depresión y ansiedadclínicamente significativos durante sus embarazos y en los tres años siguientes al parto. Para acceder a la investigación, pincha el siguiente enlace.

En cuanto a la edad gestacional en el momento de la pérdida, ningún estudio ha hallado una asociación clara entre ésta y el dolor, la depresión o la ansiedad. Sin embargo, los datos parecen mostrar que hoy en día nuestra sociedad parece sensibilizarse con las mujeres que han sufrido un aborto en una fase avanzada del embarazo más que con las que lo pierden al inicio.

En relación con las parejas, se ha encontrado que los hombres "lloran" el aborto más de lo que se pensaba. Así, en un artículo publicado en Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training (revista de investigaciones en psicoterapia, perteneciente a la APA) se halló que la tristeza de los hombres cuyas parejas habían perdido un bebé pasaba inadvertida, y que solían enmascararlaexpresando ira.

Paralelamente, en una investigación sobre parejas de mujeres homosexuales de la Universidad de Seattle (EE.UU.), han detectado que el comportamiento de la pareja que no ha perdido físicamente el bebé es similar al del hombre.

Tras el aborto, las personas suelen perder mucho tiempo y energía intentando buscar razones, realizando autoatribuciones para poder sentir el control de la situación. El apoyo psicológico tras la pérdida de un bebé, según la APA, es muy importante tanto en hombres como en mujeres, y se orientaría a normalizar los síntomas, concretamente la tristeza, ayudándoles a elaborar el posible duelo.

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Y tú?, ¿Cuál de los tres eres?


Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y de cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.
Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre el fuego. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir. Sin decir palabra.
La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un tazón. Sacó los huevos y los colocó en otro plato. Finalmente, coló el café y lo puso en un tercer recipiente.

Mirando a su hija le dijo: "Querida, ¿Qué ves?"; "Zanahorias, huevos y café" fue su respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias, ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.

Humildemente la hija preguntó: - "¿Qué significa esto, padre?" Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había puesto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. Los granos de café, sin embargo eran únicos: después de estar en agua hirviendo, habían cambiado el agua. "¿Cuál eres tú, hija?,Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿Cómo respondes?", le preguntó a su hija.

¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable, poseías un espíritu fluido, pero después de una pérdida, una crisis, o un problema te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿Eres amargada y áspera, con un espíritu y un corazón endurecido? ¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviendo, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor.

Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas en forma positiva, sin dejarte vencer y haces que las cosas a tu alrededor mejoren, que ante la adversidad exista siempre una luz que ilumina tu camino y el de la gente que te rodea. Esparces con tu fuerza y positivismo el "dulce aroma del café".

¿Y tú?, ¿Cuál de los tres eres? 



jueves, 2 de octubre de 2014

La casa imperfecta....





Un maestro de construcción ya entrado en años estaba listo para retirarse a disfrutar su pensión de jubilación. Le contó a su jefe acerca de sus planes de dejar el trabajo para llevar una vida más placentera con su esposa y su familia. Iba a extrañar su salario mensual, pero necesitaba retirarse; ya se las arreglarían de alguna manera.

El jefe se dio cuenta de que era inevitable que su buen empleado dejara la compañía y le pidió, como favor personal, que hiciera el último esfuerzo: construir una casa más. El hombre accedió y comenzó su trabajo, pero se veía a las claras que no estaba poniendo el corazón en lo que hacía. Utilizaba materiales de inferior calidad, y su trabajo, lo mismo que el de sus ayudantes, era deficiente. Era una infortunada manera de poner punto final a su carrera.

Cuando el albañil terminó el trabajo, el jefe fue a inspeccionar la casa y le extendió las llaves de la puerta principal. "Esta es tu casa, querido amigo ---dijo-. Es un regalo para ti".

Si el albañil hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, seguramente la hubiera hecho totalmente diferente. ¡Ahora tendría que vivir en la casa imperfecta que había construido!

Reflexión:

A veces construimos nuestras vidas de manera distraída, sin poner en esa actuación lo mejor de nosotros. Muchas veces, ni siquiera hacemos nuestro mejor esfuerzo en el trabajo. Entonces, de repente, vemos la situación que hemos creado y descubrimos que estamos viviendo en la casa que hemos construido. Sí lo hubiéramos sabido antes, la habríamos hecho diferente.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Asperger. Interesante guía práctica para la intervención en el ámbito escolar




La Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger ha publicado la guía Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar. El manual, dirigido a profesores y orientadores, proporciona las claves para identificar posibles con alumnos con Síndrome de Asperger, y recomendaciones prácticas para mejorar su adaptación al entorno escolar.

El Síndrome de Asperger, aunque relativamente común (se estima que entre 3 y 7 de cada 1.000 niños lo presenta) resulta todavía un trastorno desconocido para la mayoría de los profesionales que trabajan en el ámbito educativo. Los niños que tienen Síndrome de Asperger suelen presentar dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje (generalmente un uso demasiado correcto del lenguaje y dificultad para interpretar el lenguaje metafórico, así como dificultades para iniciar las conversaciones y mantenerlas), en las relaciones sociales y la reciprocidad (dificultad para reconocer, imaginar e interpretar las emociones de los demás y las suyas propias) e inflexibilidad mental y comportamental (dificultad para generar alternativas diferentes de manera espontánea).

Estas dificultades hacen que sean niños que prefieran estar solos, al no saber relacionarse adecuadamente con sus compañeros, y muestren una falta de iniciativa en la resolución de problemas simples, tendiendo a experimentar explosiones de enfado o tristeza.

La guía explica en qué consiste el Síndrome de Asperger, así como detalla las dificultades que se pueden presentar en el aula y cómo manejarlas, de tal manera que estos niños puedan desenvolverse adecuadamente en el centro escolar. Algunos de los temas que aborda son: realización de deberes, trabajos en grupo, adquisición de contenidos, exámenes, atención, lenguaje, psicomotricidad, educación física, recreos, relación con los compañeros, acoso escolar, rigidez mental y normas, días especiales, hipersensibilidad sensorial, etc. Asimismo, la guía incluye las pautas para la correcta evaluación psicopedagógica de estos niños y otros materiales de interés, como escalas de cribado.

Esta  guía se puede descargar de manera gratuita en el siguiente enlace:

Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Los trastornos mentales, ¿se manifiestan cada vez mas temprano?



Los problemas de salud mental en niños y adolescentes han aumentado en los últimos años, manifestándose en edades cada vez más tempranas.

Esta es una de las conclusiones de un estudio titulado “La afectación de la salud mental en la población infantil y adolescente en situación de riesgo en Cataluña”, que ha sido llevado a cabo por la Comisión de Salud Mental de la FEDAIA (Federación de Entidades de Atención y Educación a la Infancia y Adolescencia-Federació d’Entitats d’Atenció i d’Educació a la Infància i la Adolescència), junto con investigadores de la Universitat de Barcelona.

El citado estudio –planteado como una investigación cualitativa basada en los grupos de discusión-, recoge la percepción de más de 80 profesionales (tanto del ámbito público y privado como del tercer sector) sobre cómo afecta la salud mental en la población infantil y adolescente en situación de riesgo de Cataluña.

Para ello, y con el fin de conseguir una mayor representatividad, se organizaron seis grupos heterogéneos formados por diferentes tipos de perfiles profesionales y servicios, distribuidos en las cuatro provincias catalanas (dos en Barcelona y Girona, y uno en Lleida y Tarragona), a los que se instó a reflexionar de forma conjunta en torno a cuatro bloques temáticos relacionados con la salud mental de la población infanto-juvenil:
1.- Perfil del colectivo de niños y adolescentes atendidos en los servicios de Salud Mental.
2.- Necesidades y dificultades del colectivo infanto-juvenil con afectación en Salud Mental.
3.- Los efectos de la pobreza en la infancia.
4.- Servicios y profesionales del ámbito de la Salud Mental).

A continuación resumimos las principales conclusiones del estudio:
Existe una percepción generalizada de que, en los últimos años, los problemas de Salud Mental infanto-juvenil han aumentado en número, complejidad e intensidad.

Se evidencian “tendencias muy claras” que afectan al desarrollo del ciclo vital de los niños y adolescentes en situación de riesgo: un inicio de patologías en edades cada vez más tempranas, un incremento de las categorías diagnósticas y un aumento de la relación entre discapacidad intelectual y trastorno mental. Asimismo, se ha observado un inicio más precoz en el consumo de tóxicos junto con un mayor número de casos que relacionan este consumo con el trastorno mental.

El estudio destaca la importancia de prevenir y detectar precozmente las dificultades, y subraya la necesidad de realizar una atención integral del niño y adolescente, abordando la prevención “desde la corriente psicoterapéutica y psicoeducativa”.

En cuanto a las familias, el estudio advierte de que la presencia de problemas económicos puede propiciar o aumentar los problemas de ansiedad, alcoholismo, maltrato, o desatención de los niños. Asociado a esto, se observa una falta de competencias parentales (principalmente, a la hora de establecer límites), y, consecuentemente, un aumento de las situaciones de riesgo. De hecho, los profesionales coinciden en que ha habido un incremento de diagnósticos de trastorno mental, directamente relacionado con el aumento de situaciones de riesgo sociofamiliar.

Se reconoce cierta ambivalencia entre la “necesidad” de diagnóstico versus “la queja” con respecto al sobrediagnóstico. En este sentido, los profesionales dejan patente la necesidad de mejorar el diagnóstico en cuanto a “precisión y necesidad” de éste. Concretamente, ponen como ejemplo el Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH), recalcando el importante aumento que se ha dado en el número de casos diagnosticados en los últimos años.

Asociado al punto anterior, el estudio alerta sobre el exceso de medicación que, en ocasiones, “ni siquiera se complementa con un trabajo terapéutico suficiente”.

Por otro lado, hay una preocupación generalizada por la estigmatización que, aún hoy día, sufren las personas que tienen un trastorno mental, ya que influye negativamente en su decisión a la hora de pedir ayuda y acceder a los recursos de salud mental. Por esta razón, el estudio subraya la necesidad de orientar la intervención a “des-etiquetar” a los jóvenes y trabajar por una percepción social menos estigmatizada de la salud mental.

En cuanto a las posibles consecuencias de la crisis económica, se ha detectado una mayor incidencia de problemas de salud y, más específicamente, de salud mental. Se coincide en que la situación de crisis genera estados de ansiedad, depresión, estrés en las familias, etc., y que este malestar general “se proyecta directamente en los niños”. A este respecto, alertan de que “muchas familias están centradas en conseguir recursos para cubrir las necesidades básicas del hogar y descuidan otros aspectos que son igualmente importantes para el desarrollo de los niños y que permiten mantener un vínculo afectivo de calidad”.

En relación con las redes de salud pública, se revelan dos tendencias: la presencia de problemas de salud mental en niños cada vez más pequeños y un aumento de la demanda de servicios del Sistema Público de Salud debido a la gravedad de las problemáticas. Como consecuencia a una necesidad cada vez mayor de uso de la red de salud mental, los servicios especializados se encuentran saturados, produciendo colapsos en las listas de espera. Tal y como señalan, este aumento en la demanda de servicios de salud mental, deja patente la falta de recursos tanto humanos como de estructura, lo que reduce la calidad de la atención prestada.

Para paliar esta situación, el estudio aconseja intensificar la coordinación entre las redes de salud pública y el resto de agentes sociales, facilitando la transición entre los dispositivos de salud mental. Asimismo, con el fin de mejorar la prevención, detección y atención de los trastornos mentales, recomiendan invertir en recursos para el trabajo de carácter preventivo, al considerar que el deterioro de la salud mental “es un aspecto más de la falta de inversión en políticas sociales destinadas a favorecer el bienestar de la infancia que en España y Cataluña se encuentran muy por debajo de la media europea”.

En lo que al tratamiento se refiere, los profesionales proponen que la atención sea más individualizada, interdisciplinaria y especializada, y recalcan la importancia de “dar voz” a los niños e implicar a la familia en los tratamientos, dotando a esta última de herramientas que les permitan afrontar las dificultades asociadas a los procesos de sus hijos.

jueves, 28 de agosto de 2014

¿Quien eres?



Una mujer llega a las puertas del cielo y le preguntan: "¿Quién eres?". Ella responde: "Soy Juana"...."No te he preguntado cómo te llamas, te he preguntado quién eres"-responden desde el cielo.  "Soy la mujer de Felipe".... "No te he preguntado con quién estás casada, te he preguntado, quién eres".... "Soy maestra", le respondió.... "No te he preguntado en qué trabajas. Te he preguntado quién eres"- vuelven a decir desde el cielo. 
La mujer sorprendida, no entendía muy bien que pasaba, así que reflexiona: "¡Ah!, Esto es el cielo" y responde: "Soy católica".... Le dicen: "No te he preguntado cuál es tu religión, te he preguntado quién eres". "Soy española"- dice la mujer, pero de nuevo desde el cielo le contestan: "No te he preguntado cuál es tu nacionalidad, sino quién eres”. Ya la mujer, muy confusa, duda de quién es. Y desde las puertas del cielo, le dicen: "Bien, tienes una segunda oportunidad, baja a la tierra y descubre quién eres".